miércoles, 11 de noviembre de 2009

ebridad al son de la musica protesta...


hola muchachos y muchachas sólo quiero decirles que estoy pedo. Quiero pedirles un favor, aunque parezca estravagante, dejen de ver la tele, la radio, el internet.... Curioseen su PROPIO medio.Tal vez se den cuenta que pasa a SU ALREDEDOR, una sustancia mágica los invade y los invita a pesar.... que pequelo soy, que insignificante es lo que hago, aunque pase la historia bni sere mas que recirdado por un monton de gente moribunda..... beneficios? quieren ganr plata? a dichosa codicia llena de embargos y penutias, te amo y me escandalizo al ver tus sienes llenas de humedad y de deseo.... pa lante que pa tras no hay regreso. ese pasaje se perdio y vos seguiras siendo mi niña preciosa la que amo con el corazon.

jueves, 21 de mayo de 2009

Los planes de Bogotá y "la realidad de la vida"

P. L. | Bogotá 20/05/2009

La arremetida contra los cocaleros colombianos este año será más dura: hay orden de detenerlos y de requisar sus tierras. El Gobierno cree que burlan la ley. "Si no me meten a la cárcel, si nada me pasa, sigo sembrando más allá", dice el presidente, Álvaro Uribe, interpretando a su manera a los labriegos. "Nos puede montar el correteo que quiera, pero la solución no es encarcelarnos; es apoyarnos con cultivos que produzcan", responde un campesino nariñense.

Los estudios dicen que esta política represiva es un rotundo fracaso. En 2007 se erradicaron 220.000 hectáreas, pero los cultivos aumentaron en un 27%.

Los cocaleros viven adelantados: si el glifosato arrasa su cocal, deben seguir sembrando para pagar la deuda. Porque con la vida se paga cualquier falta.

La aspersión aérea o la erradicación manual llegan sin previo aviso. Teresa explica la rabia que produce: "Es como tener un animalito que nos está dando de comer y de una nos lo matan. Nos dejan sin un peso, asustados".

El obispo de Tumaco, Gustavo Mauricio Girón, dice rotundo: "La fumigación no acaba el negocio: destruye la tierra, arruina a la gente, perjudica cultivos legales y animales". Después de cada aspersión hay hambre. "Un mal no soluciona otro mal; la fumiga nos está matando lentamente", sentencia el párroco de El Charco, Arnulfo Mina. En 2008, el veneno mató casi 2.000 matas de plátano en el Tapaje. La coca vuelve a salir, pero el plátano no renace.

El Gobierno no da tregua: cero coca es la condición para poner en marcha proyectos alternativos y ha alzado su voz contra una erradicación gradual mientras avanzan los nuevos cultivos.

Los campesinos, que saben que una cosa es lo que se planea en Bogotá y otra "la realidad de la vida", preguntan: "¿De qué vivimos mientras tanto, si el cacao carga tres años después de sembrarlo, el maíz y la yuca un año después...?".

El Consejo Comunitario Rescate de las Varas es el único de los 64 consejos de Tumaco que posee un territorio certificado como libre de coca. Tenían claro que iban a dejarla antes de que llegara allí el batallón de erradicadores manuales protegidos por policías y soldados que acabaron con el arbusto verde esmeralda. No se opusieron; al contrario, ayudaron.

Les prometieron entonces que el Gobierno les daría la mano: "Pero hasta ahora quedamos a la deriva", dice un hombre mayor acostumbrado a hablar claro. Sólo 225 familias, de las 1.200 del consejo, estarán en los programas apoyados desde la Gobernación.

Demandarán a Drummond por pedir amparo a 'paras'

Por: Agencia EFE
La demanda será presentada en los próximos días por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

Varias Organizaciones sindicales y sociales revelaron que demandarán a la multinacional estadounidense Drummond por haber pagado "protección" a grupos paramilitares colombianos que asesinaron a más de 220 personas.

La demanda "será presentada en los próximos días" , según señaló Tarsicio Mora, presidente de la Central Unitaria de trabajadores (CUT) .

"El texto definitivo (de la demanda) ya está elaborado, y estamos buscando el tribunal, en Estados Unidos o en Colombia, que más garantías" ofrezca, añadió el dirigente sindical.

Los crímenes fueron perpetrados en el "corredor férreo" que va desde la Mina, en el municipio de La Loma, departamento del Cesar, hasta el puerto de Ciénaga, en el departamento del Magdalena, en el norte de Colombia.

Los 220 asesinatos fueron cometidos en los años de más fuerte presencia de paramilitares de extrema derecha de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en esa región.

Las víctimas fueron sindicalistas, miembros de organizaciones sociales y pobladores de la zona.

Según la denuncia, en esa región actuaron los paramilitares, pagados por esa compañía, y quienes "delinquían con el único propósito de sembrar terror alrededor de las zonas de interés de la Drummond, en una práctica recurrente de esta y otras multinacionales que operan en nuestro país" , según los denunciantes.

Mora explicó que la demanda "busca la reparación" a las familias de las víctimas.

La demanda es similar a una presentada la semana anterior contra la también multinacional bananera Dole Food Company, por la muerte de al menos 57 sindicalistas.

Las mismas acciones se harán más adelante contra otras 9 compañías multinacionales por hechos similares y para que respondan por los crímenes de al menos 350 sindicalistas, informaron las fuentes.

La CUT presentó la demanda contra la Drummond junto a las organizaciones sociales y sindicales que serán representadas por el grupo de abogados de Conrad & Scherer, de Estados Unidos, con oficinas en Colombia y Ecuador.

En años anteriores, este grupo de abogados en conjunto con varias organizaciones demandaron a compañías como Drummond, Oxy, Coca-Cola, Chiquita Brands en Colombia y a Dyncorp y Chevron Texaco en Ecuador, por crímenes contra sindicalistas y miembros de organizaciones sociales.

  • Agencia EFE | Elespectador.com

jueves, 7 de mayo de 2009

ENSAYO SOBRE LA PELÍCULA HISTÓRICA LAS TRECE ROSAS

Historia.

 

La película dirigida por Emilio Martínez Lázaro está basada en hechos reales sucedidos en la posguerra civil española. Las 13 rosas hace referencia a trece muchachas que fueron fusiladas en el cementerio de la Almudena a 500 m de la prisión de las Ventas durante la dictadura franquista y que hacían parte de las JSU,  Juventudes Socialistas Unificadas. Esta organización intentó surgir luego del exilio de los principales dirigentes de izquierda por entonces exiliados. Previamente al fusilamiento había sucedido el asesinato de Isaac Gabaldón, comandante de la guardia civil, su hija de 18 años y su chófer. Por este hecho fueron fusilados 56 miembros de las JSU entre los que se encontraban las 13 rosas, 7 de ellas menores de edad. Algunos de ellos ya estaban recluidos antes del crimen.

 

 

Ideas principales.

 

La película tiene un marcado carácter femenino dado por sus protagonistas. El primer diálogo es muy significativo de la confrontación del momento.

 

Anciana: - Queremos paz.

Julia: -¿De qué sirve la paz si no hay libertad, si no hay unidad?

 

Luego la película se adentra en el conflicto y mientras los republicanos esperan en uno de los cuarteles un ataque con bombas los aviones dispersan pan con propaganda nacionalista. Una de ellos dice que no lo cojan porque es pan fascista, que está envenenado. Detrás de esto hay una voluntad de convertir la opinión pública hacia el fascismo.

 

También se deja ver la influencia francesa en los republicanos mediante la música. Francia es vista como símbolo de republicanismo. Lugar que luego tomará en la segunda guerra mundial.

 

La represión es una constante durante la película. El director a estas alturas se esfuerza por mostrarlo sobre todo en los ancianos. Es implantada una política de denuncia de la población. Los mismos vecinos deben denunciar a aquellos que crean son republicanos. Es una política peligrosa que actualmente se utiliza en otros países del hemisferio, como por ejemplo, Colombia. Donde esta política puede servir para aquellos que se interponen en tu camino o que simplemente te complican la vida. Estos métodos se ven acentuados por la utilización de los medios más masivos como la radio o el cine. Los republicanos también utilizan imprentas clandestinas como forma de propaganda.

 

La guerra provoca una división artificial de la sociedad que luego se ve contrarrestada por las relaciones que surgen entre personas de distintos bandos, relaciones de pareja.

 

La guerra como en todos los ámbitos donde tiene lugar genera desfragmetación social y el fomento del odio como forma de mantener el STATU QUO. La creación de la idea de nosotros contra ellos. La idea de que mi supervivencia depende de tu aniquilación.

 

Otro aspecto más notorio es el hacinamiento carcelario. En la cárcel de las Ventas, construida con una capacidad para 450 personas se hallaban hacinadas 4000. Los fusilamientos eran masivos no importaba la edad ni la condición física de las personas.

 

Otra parte del diálogo que personalmente me impresionó entre dos “rosas” previo a su fusilamiento fue el siguiente:

 

-         No te olvides nunca de lo importante.

-         ¿qué?

-         Que tenemos razón. Que luchamos por algo que es justo (en la película se refiere al derecho a la alimentación de los niños encarcelados con sus madres).

-         Ya no sé qué es justo y qué no.

 

Mediante una conspiración después del asesinato de un comandante de la guardia civil, su hija y el chofer, estás fueron condenadas a pena de muerte. Su castigo fue utilizado como forma de ejemplo para el resto de reclusas.

 

También es interesante analizar el papel de la religión en este contexto. Mediante el sacramento de la confesión los asesinos se podían consolar con el argumento de que “por lo menos van libres de pecado al cielo”, como forma de lavar sus manos ante la culpa.

 

Sin embargo en algún resquicio de la película se deja ver la inescrupulosidad de las empresas. No importa, en guerra, quién sea el que más reivindique determinados derechos fundamentales. Sólo importa el máximo beneficio. Un ejemplo fuera de la película sería la creación de la bebida gaseosa Fanta, creada por The Cocacola Co. y vendida a los nazis durante la segunda guerra mundial. La Cocacola era un símbolo estadounidense. También los nazis utilizaron tecnología de IBM para la “contabilidad” de sus campos de concentración.

 

De nuevo en la película en el momento del fusilamiento se ve el papel del ejército y su enajenación de la persona. En el papel de aquellos encargados de fusilar. Una de las protagonistas se acerca y les dice que no tienen alma, si la tuvieran no estarían ahí. Lo cierto es que la mayoría de las fuerzas militares está conformada por miembros de escasos recursos de la sociedad que ven en las armas una salida para su situación. Sólo estamos cumpliendo órdenes. Matar sin razonar. También el director quiere hacer una leve alusión al efecto psicológico que tiene la guerra en los niños cuando después de los fusilamientos ellos inocentemente juegan a los “fusilados”.

 

La película es verdaderamente interesante para recordar lo que ha vivido este país en cuanto a totalitarismos se refiere. “¿Por qué cometer los mismos errores habiendo tantos errores nuevos por cometer?” Bertrand Russell.

miércoles, 6 de mayo de 2009

“No puede haber TLC sin justicia”

Terry Collingsworth, abogado que demandó a Dole Food, explica por qué cree que la multinacional está detrás de crímenes contra sindicalistas.

La semana pasada, en una corte de Los Angeles, California, el abogado Terry Collingsworth instauró una demanda contra Dole Food Corporation, una de las tres gigantescas bananeras norteamericanas que, junto a Chiquita Brands y Del Monte, han sido las protagonistas históricas del negocio de la exportación bananera en Colombia.
Chiquita Brands se declaró culpable en 2007 de financiar a los paramilitares colombianos y pagó una multa de US$25 millones al gobierno de Estados Unidos. Collingsworth entabló entonces una demanda civil a nombre de las víctimas de los crímenes de paramilitares relacionados con esta corporación bananera.
Con la demanda de la semana pasada, ya son dos los procesos civiles que lleva Collingswoth en contra de las bananeras. Esta vez, en representación de 73 familiares de campesinos y sindicalistas asesinados por las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Zona Bananera, en el departamento de Magdalena, Colombia. La demanda sostiene que todas las víctimas estaban relacionadas con Dole Food, a la que acusan de financiar a las autodefensas en la zona.
Dole Food rechazó ese mismo día la acusación, y en un comunicado la tildó de “farsa”, apoyada en “increíbles afirmaciones hechas por terroristas”. Collingswoth le contó a El Espectador por qué cree tener la razón.
¿De cuántos asesinatos estamos hablando en esta demanda y cuál fue la responsabilidad de Dole?
Fueron 57 asesinatos, cuidadosamente seleccionados tras entrevistar a unas 2.000 víctimas de la violencia en la zona bananera. Las víctimas eran representantes sindicales de la multinacional o tenían problemas con la manera como la empresa los trataba o vivían en tierras en las que Dole quería plantar banano. Así que esta gente fue asesinada porque Dole quería que los mataran.
¿Durante cuánto tiempo y cuánto dinero le habría dado Dole a las Auc?
Entre 1997 y 2006. Pero yo sigo pensando que siguen apoyándolas de manera indirecta. Mis fuentes estuvieron encargadas de la zona bananera hasta 2006 y ellos confirmaron que recibieron apoyo hasta ese momento. Las Auc aseguran que Dole financió el 40% del presupuesto anual de sus operaciones en la zona bananera.
Pero las Auc, como tal, se desmovilizaron en Colombia, ¿a qué tipo de grupos estarían financiando ahora?
La presencia visible de las Auc ha disminuido. Pero nuestra gente y los sindicatos con los que trabajamos siguen recibiendo amenazas de la nueva manifestación de las Auc, las Águilas Negras. La pregunta es: ¿por qué siguen estos grupos operando y quién les está pagando? La gente allá dice que nada ha cambiado.
Usted cita en la demanda a José Gregorio Mangones Lugo, ‘Carlos Tijeras’, quien fuera comandante del frente “William Rivas” en la zona bananera del Magdalena, ¿tuvo la oportunidad de reunirse con él?
Me entrevisté con él en Barranquilla (donde está recluido).
¿Y qué le contó?
Me confirmó que Dole y Chiquita eran partidarios del frente ‘William Rivas’ y que los pagos, contrario a lo que Chiquita ha dicho, no respondieron a extorsiones; al contrario, Tijeras dice que ellos realizaron toda clase de servicios para las compañías bananeras: les daban seguridad, los ayudaban con problemas con los sindicatos, eran escoltas de sus vehículos. Chiquita y Dole sabían lo que estaba pasando.
¿Cómo se habrían efectuado estos pagos?
Lo mismo que hizo Chiquita: a través de las Convivir, que eran fachadas de las Auc. Dole también creó compañías fantasmas para lavar dinero en Colombia. En el caso de Chiquita, el gobierno de Estados Unidos los procesó, obtuvo sus estados financieros y estableció cómo fue la cadena de pagos y la cantidad de dinero entregado a las Auc. En el caso de Dole, sabemos que (las autodefensas) recibieron dinero de la empresa y proveyeron servicios. Desconocemos el monto exacto y el nombre de las empresas fachada que Dole creó.
¿Cómo esperan averiguar los nombres de los ejecutivos de Dole que habrían permitido esos pagos?
Cuando algún norteamericano llegaba a la zona bananera, no llegaba con una tarjeta de presentación. Nuestro trabajo es analizar sus récords de viajes y tarjetas de empleo y luego identificar quién estaba viajando, quién fue responsable y, si es necesario, mostrarles sus fotos a las Auc para que los identifiquen.
Eso probaría que sí hubo reuniones entre funcionarios de Dole y las Auc.
Absolutamente. Los comandantes han contado que ellos proveían escoltas armados para los camiones con banano que eran enviados al exterior, había retenes para entrar y salir de cualquiera de las operaciones de Dole, así que cualquier americano que viniera a ver cualquier cosa, incluyendo las operaciones de bananas, tenían que pasar por las Auc. No hay nadie que pueda decir: “Hey, yo no sabía que ellos estaban allá”.
Ustedes también citan en su demanda a Salvatore Mancuso y a ‘Jorge 40’, ¿qué opinan de la extradición de los comandantes paramilitares?
Salvatore Mancuso y Jorge 40 estaban apenas empezando a hablar del papel del Gobierno y de otras empresas, además de Chiquita y fueron extraditados para callarlos. Ahora cumplen largas penas por crímenes de narcotráfico y el gobierno norteamericano no ha mostrado interés en indagar sus crímenes corporativos. Por eso, una de las cosas que intentamos es presionar para que el Congreso de Estados Unidos exija audiencias para que en ellas estos personajes digan lo que saben sobre sus nexos con compañías norteamericanas. Eric Holder fue el abogado de Chiquita y ahora es Fiscal General, creo que debe ser muy sensible al hecho de que es un blanco para ser acusado de presunta obstrucción o encubrimiento. Por ahora le doy el beneficio de la duda, porque está lidiando con temas muy grandes como la Bahía de Guantánamo y otros desastres que la administración Bush dejó.
El plan sería llevar a los altos ejecutivos de estas compañías y a los jefes paramilitares a comparecer ante el Congreso de Estados Unidos…
Sí. Es necesario por la discusión del Tratado de Libre Comercio. ¿Cómo podríamos firmar un TLC si no hemos identificado a las personas que actualmente operan y comercian en este ambiente de negocios y permanecen impunes? No puede haber TLC hasta que se haya hecho justicia.
¿Cuál será en ese proceso la responsabilidad de Holder?
El Senado puede organizar audiencias, pero para entrevistar a un prisionero, el Departamento de Justicia debe cooperar.
¿Planea llamar como testigos de su proceso contra Dole a ‘Jorge 40’ y a Salvatore Mancuso?
No nos dejan traer testigos en custodia. Lo que sí podemos es ir a las prisiones y grabar sus testimonios.
¿Entonces funcionó la extradición de estos comandantes?
Hubiera preferido que se quedaran en Colombia y utilizar su testimonio ante Justicia y Paz. Es más fácil entrevistar a estas personas cuando están en cárceles colombianas que cuando están acá.
¿Cómo evalúan ustedes el clima político en Washington para sacar adelante los procesos contra las corporaciones?
El hecho de que la administración Obama quiera un Tratado de Libre Comercio con Colombia no quiere decir que lo vaya a hacer sin condiciones. Obama dijo en campaña que iba a utilizar la influencia del TLC para proteger a los sindicatos y a los activistas de Derechos Humanos en Colombia. Lo que indica que habrá TLC, pero asegurando que los crímenes se detengan.
Chiquita, el primer caso
El 19 de marzo de 2007, la empresa bananera norteamericana Chiquita Brands se declaró culpable ante un juez de los Estados Unidos de haber pagado US$1,7 millones de dólares a las Autodefensas Unidas de Colombia entre 1997 y 2004.
Tras la sentencia, Chiquita Brands accedió a pagar US$25 millones de multa al gobierno de Estados Unidos. Desde entonces, diez demandas han sido interpuestas en contra de la multinacional, por parte de víctimas de crímenes de guerrilleros y paramilitares.
Aunque inicialmente Chiquita se negó a revelar nombres de sus ejecutivos, en un informe reciente aceptó que una docena de empleados y ejecutivos de la empresa sabían de los pagos realizados a los grupos irregulares y reveló algunos de sus nombres.
El defensor de Chiquita Brands
Eric Holder, hoy fiscal general de Estados Unidos, trabajó durante algunos años como un exitoso abogado privado en la firma Covington & Burling, en Washington. Entre sus clientes se encontraba la multinacional Chiquita Brands, envuelta en el escándalo por la financiación de grupos paramilitares en las zonas bananeras de Colombia.
Holder acompañó a Chiquita durante el proceso que llevó a la multinacional a declararse culpable en 2007. Y fue una pieza fundamental a la hora de llegar a un acuerdo con el gobierno norteamericano, que condujo al pago de 25 millones de dólares y a la no judicialización de ninguno de los directivos y funcionarios de la empresa.

martes, 5 de mayo de 2009

PROTECCIONISMO AGRARIO

INTRODUCCIÓN.

¿Qué es el proteccionismo agrario?

Proteccionismo agrario hace referencia a las medidas tomadas por los gobiernos nacionales para proteger a sus agricultores de la competencia exterior.Cuando hablamos de proteccionismo nos referimos a medidas como aranceles (impuestos del gobierno sobre las importaciones), cuotas (limitación de las importaciones), y subsidios (dinero pagado a los productores o intermediarios para suplementar su renta, incrementar la producción,…).

 

Algo sobre lo que se debe enfatizar es que había habido en general una importante liberalización del comercio internacional desde la segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la mayoría de este comercio era de manufacturas. El proteccionismo agrario, por el contrario, en ambos tipos de países desarrollados y en desarrollo  aún es relativamente alto y es el sector más protegido alrededor del globo.

 

Una gran cantidad del comercio liberalizado ha venido de las rondas negociadoras de la OMC. (La ronda actual es la Ronda de Doha que empezó en el 2001 y no ha finalizado). La última ronda fue la de Uruguay que empezó en 1986 y terminó en 1993. El resultado de esta ronda fue la eliminación de barreras no arancelarias como las cuotas que fueron convertidas en aranceles. Un requisito fue la reducción gradual de los aranceles agrícolas- los países desarrollados deberían reducirlos en un 36% en 6 años, mientras para los países en desarrollo la reducción sería de un 20% durante 10 años.

 

Aún así la protección sigue en muchos países en forma de subsidios. Hay muchos tipos de subsidios relacionados con el comercio, pero se pueden agrupar en dos grandes grupos. Primero, apoyo domestico (como el apoyo a las rentas), segundo, subsidios a la exportación o cualquier otra forma de ayuda a los productores domésticos a la exportación de bienes o servicios. Los subsidios a la exportación son de los más controvertidos en las negociaciones del comercio agrícola porque son considerados los más distorsionadores del comercio.

 

 

UN POCO DE HISTORIA.

 

Para empezar a hablar del proteccionismo agrario tenemos que remontarnos en el tiempo. Al inicio de la revolución industrial en Gran Bretaña. Por aquellos años empezaba la mecanización del campo con tecnologías provenientes de la industrialización urbana. Estas nuevas tecnologías permitieron el aumento de la productividad cambiando “tecnología biológica” por “tecnología mecánica”. En esta coyuntura se produce un aumento más rápido de la oferta de productos agrícolas que de la demanda de éstos, produciéndose así un “problema de rentas” en el sector por la caída de los precios agrícolas. El factor trabajo se desplaza a las ciudades en busca de una mejor remuneración permitiendo así que la productividad del trabajo se mantenga más o menos constante en agricultura. Es lo que se dio en llamar el éxodo rural. 

 

Esta pauta fue más o menos similar a las seguidas en las colonias anglosajonas que alcanzaban sus respectivas independencias de la metrópoli. (EEUU, Nueva Zelanda, Canadá, Australia). Sin embargo esto no fue tan perfecto para otras cómo India o Pakistán donde el ratio tierra/trabajo era mucho menor por la mayor población de estos países.

 

En Europa el temor a que el proletariado agrícola expulsado de sus tierras emulara la revolución de octubre de 1917 hizo surgir las primeras ideas para mantener el statu quo mediante políticas redistributivas de la tierra. Anteriormente se había dado en Francia importantes revueltas contra la concentración de la tierra, la revolución francesa de 1789 es un claro ejemplo de esto. Allí se implementaron políticas de fomento de la pequeña y mediana explotación.

 

Sin embargo el proteccionismo surge en EEUU después de la Gran Depresión. Tenía el mismo objetivo: garantizar la PAX SOCIAL que podría verse amenazada por los jornaleros sin tierra. Definitivamente una política de proteccionismo agrario como oferta estatal de autoconservación sistémica.

 

En Europa también el sector agrícola se sentía amenazado ya que financió el desarrollo económico de aquellos países que tenían menos colonias de las que sacar un excedente.

 

Ya en los años 70’s del siglo XX durante una nueva crisis económica la escasez provenía de la poca oferta que había en el sector ayudado por los altos precios del petróleo de entonces. Fue una crisis de costes, de competitividad, de inadecuada asignación de los recursos. Añadiéndole precios relativos distorsionados de productos y factores.

 

Fue entonces cuando el modelo estadounidense se mostró más competitivo y tuvo lugar la imposición de su discurso. Tanto en la ciencia como en el lenguaje.

 

En 1986 España y Portugal entraban en la UE y el proteccionismo agrario español debía adaptarse a la PAC europea. También por entonces se iniciaba la VIII Ronda del GATT/OMC que pujaba por una liberalización y ponía contra las cuerdas al proteccionismo europeo. Bajo esté nuevo espíritu ideológico se quiso aplicar la economía neoclásica a la agricultura y la ganadería. Todo esto no quedo más que sobre el papel ya que las verdaderas consecuencias detrás de todo esto son muy perjudiciales en un sector estratégico y fundamental para la supervivencia humana como es la alimentación.

 

Las políticas de protección agraria de la OCDE se han mostrado ineficaces en lo que se refiere a alcanzar sus objetivos. No ha elevado la renta de los agricultores a los niveles de renta urbanos, No ha estabilizado los precios al consumidor y no está claro que haya influido en el “aumento” de la productividad agrícola que se muestra más como consecuencia de la tecnología. Lo cierto es que este proteccionismo a creado las condiciones perfectas para un sobredimensionamiento del sector agrario en factor capital. Sobredimensionamiento provocado por una demanda de capital artificialmente estimulada por la política proteccionista de precios.

 

 

 

PAC.

 

La PAC es la política agraria común de la Unión Europea que se encarga de gestionar las subvenciones al agro y otros programas de desarrollo rural. Esta constituye casi el 50 % del presupuesto total de la UE.

 

La PAC como es conocida normalmente la política agropecuaria de la UE tiene sus inicios en la conferencia de Stressa (Italia) en el año 1958. La PAC de esta época se encuentra en la coyuntura de la reconstrucción europea. Su enfoque es totalmente productivista. Sus principales características son la libre circulación en el mercado interior, CEE, de los productos agropecuarios, protección de las fronteras exteriores, precios garantizados al productor y ayudas a la exportación.

 

Al hablar de la Política de la UE sobre agricultura y en general de medio rural nos estamos adentrando en un tema muy espinoso. Por un lado la agricultura europea no podría sobrevivir sin las ayudas de Bruselas y por otro lado crea una competencia desleal hacia el resto de países productores. No tan importantes en el mercado mundial pero si dependientes de este para su bienestar económico, sobretodo países en desarrollo.

 

La PAC, para abreviar, no está dando los resultados esperados. Aún con el pago único se están reduciendo las ayudas al campesinado mientras los costes no dejan de crecer. Esto es debido a los altos costos del gasoil, las semillas, fertilizantes, y demás agroquímicos. “La agricultura industrial se puede interpretar como un proceso productivo de alto impacto ambiental que transforma calorías contenidas en el petróleo-no aptas para su asimilación directa por el aparato digestivo humano- en calorías alimentarias. Algunos estudios confirman que los elevados rendimientos de la agricultura moderna, cuyo requisito previo es la mejora genética, se pagan con una inversión desmesurada de energía fósil, básicamente petróleo. La elevada productividad de los recursos renovables tierra y trabajo (con la contrapartida del desempleo agrario) se obtienen al precio de una pésima productividad del recurso no renovable energía (y de un impacto ambiental insostenible). Cuando consumimos productos agrícolas o carne, la mayoría de energía bioquímica que ingerimos no procede del sol sino del petróleo que lógicamente no es renovable y es insostenible a largo plazo.” La actual agricultura industrial está basada en el mayor aprovechamiento a corto plazo condicionando fuertemente el futuro del medio ambiente.

 

A parte de esto la PAC está diseñada para que las explotaciones más grandes sean las que más reciban. Así en España la monarquía recibe importantes subvenciones por parte de Bruselas, también banqueros y constructores. Lo importante de este aspecto es que ese dinero no se queda en el medio rural sino en Madrid. El 80% de las ayudas se queda en el 20% de las explotaciones. Según los datos del MAPA, sobre un total de 887.000 perceptores, 436.000 perciben ayudas por debajo de los 1000 euros, 127.000 entre 1000 y 2000 euros, 72.000 entre 2000 y 3000 euros, 49.300 entre 3000 y 4000 euros, y 37.600 entre 4000 y 5000 euros. En total, casi 730.000, mientras 168.000 perceptores se hallan por encima de los 5.000 euros. De acuerdo con los mismos datos, solamente 230 perceptores cobran más de 300.000 euros anuales de ayudas.

 

Si se mira la política seguida por las grandes potencias mundiales en lo referido a agricultura lo que nos encontraremos principalmente será planificación central aplicada con instrumentos de mercado. Esto es una importante señal de que existen importantes incompatibilidades entre la producción agrícola y  ganadera y el libre mercado mundial.

 

Es importante reseñar que los precios de las commodities dependen de los precios de mercado de la bolsa de Chicago donde no tienen participación los agricultores de los países del Tercer Mundo y sí las grandes agroindustrias. Como dice Jean Ziegler funcionario de la FAO, esta bolsa debería abolirse para la implementación de una entidad internacional donde sea posible la negociación de los productores de materias primas y las empresas transformadoras.

 

El problema de la alimentación en el mundo es sumamente importante. Tomando el caso de EEUU. La producción de carne y vegetales está sumamente oligopolizada. Cuatro empresas controlan los productos vegetales y otras cuatro la industria ganadera. Mediante patentes muchas de estas empresas, en contra de la declaración de Vancouver, están patentando organismos modificados genéticamente. Estos organismos VIVOS siguen su curso natural y se mezclan con las plantas sin modificar. Las empresas “creadoras” de estos genes, amparadas por la legislación estadounidense, tienen el derecho de cobrar derechos de patente sobre los agricultores donde se encuentren estos tipos de genes. Mediante la negociación de la Ronda de Uruguay de la OMC entre 1986 y 1994 donde los temas más espinosos eran los relacionados con patentes y agricultura se pretendía extender al resto del mundo el modelo agrícola estadounidense con graves repercusiones sobre la alimentación mundial, la pobreza y la monopolización del mercado agrícola en unas cuantas compañías.

 

Mediante el Acuerdo de Agricultura alcanzado en la Ronda de Uruguay se obligaba a cada país a que dejase entrar, con bajos aranceles, un 5% mínimo del consumo en cada producto. Así Corea del sur y Filipinas autosuficientes en arroz tienen que importar arroz de baja calidad a un precio inferior al de su mercado interno desequilibrándolo.

 

Los grandes perdedores de este sistema son  los países del “Sur” ya que aunque el acuerdo obligue  a todos los países a reducir las subvenciones a sus agricultores, las barreras arancelarias y las subvenciones a la exportación, en realidad los principales productores, EEUU y la UE, han encontrado la forma de mantener lo esencial mediante el “desacoplamiento” de las ayudas  ya que se supone que si no afectan a los mercados estás están permitidas. Así los EEUU y la UE han seguido subvencionando a sus agricultores aún después de 1994. “La supuesta “liberalización” ha sido en verdad apertura de los mercados de los países más frágiles, con efectos beneficiosos sólo para las elites que se benefician de un modelo injusto socialmente y ecológicamente insostenible”

 

Para el 2003 se estimaba que las subvenciones al agro de las economías occidentales eran de unos 350.000 millones de dólares anuales, siete veces el volumen de ayuda oficial al desarrollo dispensada a los países pobres, que para entonces era de unos 50.000 millones de dólares anuales.

 

Farm Bill

 

En EEUU los subsidios agrícolas iniciaron en forma regular durante la gran depresión económica que siguió al crack de 1929; su principal objetivo era evitar la falta de alimentos y que los agricultores del país se quebrasen.

El proteccionismo en EEUU sigue una pauta similar a la europea. Concentración de las ayudas en grandes empresas transnacionales, Cargill o Ebro Puleva en España por ejemplo. Grosso modo puede verse una concentración de la oferta en agricultura y ganadería. En este modelo injusto socialmente se añade la dependencia “tecnológica” de los campesinos a las grandes compañías semilleras. Éstas actúan en tres pasos el primero es unirse a..., o comprar compañías locales de cierta importancia. La segunda es asegurarse de obtener patentes locales de técnicas de ingeniería genética sobre variedades, o bancos de semillas relevantes. Finalmente, tienen que vender sus semillas a los agricultores o campesinos, y al hacerlo les hacen firmar un compromiso por el cual no pueden quedarse con semillas de segunda generación sino que comprarán sus semillas para la próxima siembra a la corporación -algo que tendrán que hacer cada año a un elevado coste-.

 

CONCLUSIONES:

 

La alimentación es un derecho de todo ser humano. El derecho a la alimentación va de la mano del derecho a la vida. Sin embargo lo que podemos ver en este campo es una concentración de la oferta y una dependencia tecnológica de los países del sur. Una agricultura basada en combustibles fósiles y monocultivo que deterioran a largo plazo la biodiversidad y el medio ambiente. Una agricultura donde no se cierran los ciclos biológicos naturales sino que se produce en un proceso lineal cambiando las propiedades de los ecosistemas y debilitando las fuentes de vida de millones de campesinos alrededor del mundo.

 

Se está produciendo un doble rasero. Por un lado unas potencias productoras de alimentos con altas subvenciones que quieren expandirse mediante los mecanismos de la OMC y vendiendo en el exterior a precios de “dumping”.  Por otro lado unas economías empobrecidas dependientes de las instituciones de Bretton Woods que no pueden hacer frente a la competencia desleal proveniente del norte.

 

La agricultura debería estar enfocada hacia el mercado interior, bajo el concepto de soberanía alimentaria. Ni los países ricos ni los pobres quisieran que su supervivencia estuviera en manos de terceros países. Lo que no sea posible producir localmente podría bien ser importado pero la soberanía alimentaria va de la mano con un desarrollo rural, un redoblamiento del campo, una alimentación de calidad, y sobre todo una disminución sustancial del hambre como paso inicial para derrotar la pobreza.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

http://www.revistafusion.com/20090428867/Internacional/Tema/controlar-las-semillas-es-controlar-a-los-pueblos.htm

 

http://www.navdanya.org/

 

http://www.economiasur.com/analisis/ViscaFarmBill.html

 

http://www.upa.es/_la_tierra/la_tierra_194/pag_026-027_azucar.pdf

 

http://ec.europa.eu/agriculture/publi/fact/rurdev2007/es_2007.pdf

 

Riechmann Fernández, J. 2003 Cuidar la T(t)ierra. Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI. Barcelona. Editorial Icaria.

 

Barceló. Luis V. El ciclo histórico del proteccionismo agrario. Revista de Estudios Agrosociales. ISSN 0034-8155, Nº. 155, 1991, pags. 145-161

 

http://209.85.229.132/search?q=cache:o3zLrkcbrrkJ:antoine.bouveret.free.fr/introtoglobaliza/samantha-brocker-presentation-notes-agricultural-protectionism.doc+agricultural+protectionism+usa+farm+bill&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es

 

 

“La cosecha del subsidio” 2006 Documental.

 

“La poderosa agricultura Europea” 2004. UE-Jamaica.

lunes, 4 de mayo de 2009

La revuelta de la desigualdad

TRIBUNA: POR ULRICH BECK

El enriquecimiento rápido convirtió a muchos en dependientes de la droga del dinero prestado. Ahora los ricos poseen un poco menos, pero a los pobres no les alcanza para vivir. La situación es (pre)revolucionaria

POR ULRICH BECK 04/05/2009

La revuelta de la desigualdad sacude al mundo entero: de Moscú a Helsinki, de Londres a Washington y de Berlín a Buenos Aires. En Internet encontramos páginas que invitan a quemar o a colgar a los banqueros. El centro mundial de las finanzas en Londres aconseja a las empresas que exhorten a sus trabajadores a no pasearse más en traje y corbata para evitar riesgos. Aquellos que parecían ejercer un control irrevocable sobre las finanzas mundiales son ahora percibidos y calificados despectivamente como "extraterrestres", se les considera como personas de otro planeta. Cuando se obstinan en seguir cobrando primas y obteniendo privilegios, entonces son ejecutados, por lo menos moralmente, en los debates televisivos. Y probablemente esto sólo acaba de empezar.

En Londres se les dice a los ejecutivos que no se paseen con traje y corbata para evitar riesgos

¿Dónde están los movimientos sociales que esbozan una modernidad alternativa?

A partir de diversos componentes se obtiene así una explosiva mezcla política y social. No sólo aumenta la desigualdad, tanto en el marco nacional como en el global, sino que, ante todo, el rendimiento y el ingreso se han desacoplado ya por completo a los ojos de la ciudadanía. O peor aún: en el contexto del desmoronamiento de las finanzas mundiales se ha producido en las esferas más altas del poder un acoplamiento perverso entre gestión ruinosa e indemnizaciones millonarias. El pequeño secreto, que no hace más que agudizar la amargura, consiste en que este enriquecimiento codicioso se ha realizado de forma absolutamente legal, pero atenta a la vez contra todo principio de legitimidad.

La ira popular se enciende a causa de esta contradicción entre legalidad y legitimidad con la que la élite financiera ha incrementado fabulosamente su riqueza. Pero esta ira se enciende más aún, justamente, porque esta desproporción ha burlado todas las mediciones de los rendimientos y porque las leyes vigentes siguen encubriendo tan clamorosas desigualdades. Aquí también aparecen contradicciones en la apreciación. Unos dicen: necesitamos más impuestos para los que más ganan, ya que el mercado no está en condiciones de corregir sus propios excesos. Los otros consideran, según el viejo esquema, que esto no es más que una política de la envidia, y reclaman derechos que se apartan de las leyes.

La consecuencia de ello es que el grito de dolor socialista reclamando la igualdad es proferido justamente desde el centro herido de la sociedad y halla repercusión por doquier. Pero esta conciencia de la igualdad no hace ahora más que alimentar las desigualdades sociales de un modo políticamente explosivo. Las desigualdades sociales se convierten en material conflictivo que se inflama con facilidad, no sólo porque los ricos siempre son más ricos y los pobres más pobres, sino sobre todo porque se propagan normas de igualdad que están reconocidas y porque en todas partes se levantan expectativas de igualdad, aunque al final queden frustradas.

Una quinta parte de la población mundial, la que se encuentra en peor situación (posee, en su conjunto, menos que la persona más rica del mundo), carece de todo: alimentación, agua potable y un techo donde cobijarse. ¿Cuál fue la causa de que, en estos últimos 150 años, este orden global de desigualdades mundiales se mostrara a pesar de todo como legítimo y estable? ¿Cómo es posible que las sociedades del bienestar en Europa pudieran organizar costosos sistemas financieros de transferencia en su interior sobre la base de criterios de necesidad y pobreza nacionales mientras que buena parte de la población mundial vive bajo la amenaza de morir de hambre?

La respuesta es que éste es -o era- el principio de eficiencia que legitimaba las desigualdades nacionales. Quien se esfuerce será recompensado con bienestar, rezaba la promesa. A la vez, el Estado nación procuraba que las desigualdades globales se mantuvieran encubiertas y que pareciera que fueran legítimas e inalterables. Porque hasta entonces las fronteras nacionales separaban nítidamente las desigualdades políticamente relevantes de las irrelevantes. ¿Quién se preocupa por las condiciones de vida en Bangladesh o en Camboya? La legitimación de las desigualdades globales se basa así en el disimulo del Estado nación. La perspectiva nacional exime de mirar la miseria del mundo.

Las democracias ricas portan la bandera de los derechos humanos hasta el último rincón del planeta sin darse cuenta de que, de ese modo, las fortificaciones fronterizas de las naciones, que pretenden atajar los flujos migratorios, pierden su base legítima. Muchos inmigrantes se toman en serio la igualdad predicada como derecho a la libertad de movimientos, pero se encuentran con países y Estados que, justamente por la presión de las crecientes desigualdades internas, quieren poner fin a la norma de igualdad en sus fronteras blindadas.

La revuelta contra las desigualdades realmente existentes se alimenta así de estas tres fuentes: del desacoplamiento entre rendimiento y ganancia, de la contradicción entre legalidad y legitimidad, así como de las expectativas mundiales de igualdad. ¿Es ésta una situación (pre)revolucionaria? Absolutamente. Carece, sin embargo, de sujeto revolucionario, por lo menos hasta ahora. Porque las protestas proceden de los lugares más distintos. La izquierda radical acusa a los directivos de los bancos y al capitalismo. La derecha radical acusa una vez más a los inmigrantes. Ambas partes se corroboran mutuamente en que el sistema capitalista imperante ha perdido su legitimidad. En cierto sentido, son los Estados nación los que se han deslizado involuntariamente hacia el rol de sujeto revolucionario. Ahora, de repente, éstos ponen en práctica un socialismo de Estado sólo para ricos: apoyan a la gran banca con cantidades inconcebibles de millones, que desaparecen como si fueran absorbidas por un agujero negro. Al mismo tiempo, aumentan la presión sobre los pobres. Semejante estrategia es como querer apagar el fuego con fuego.

Este proceso sólo fue posible porque los decenios anteriores engendraron en muchos ámbitos de la economía una suerte de espíritu del superhombre nietzscheano. Pequeñas empresas locales eran transformadas en potencias globales por superhombres de la economía, y éstos cambiaron adecuadamente las reglas del poder en vigor. Llevaron las finanzas a la esfera de lo incalculable, que nadie, ni ellos mismos, podía entender. Pero su actuación parecía justificarse en que elevaron a cotas inauditas sus beneficios, su poder y sus ingresos.

La ideología predicaba que cualquiera podía triunfar. Esto era válido tanto para el comprador de bajos ingresos que obtenía su primera propiedad como para el malabarista que ignora los riesgos incalculables. El paraíso en la tierra consistía en que el primero podía comprar con dinero prestado y el segundo podía hacerse aún más rico, también con dinero prestado. Ésta era, y sigue siendo ahora, la fórmula de la irresponsabilidad organizada de la economía global. Ahora, en la caída libre de la crisis financiera, ambos salen perdiendo, aunque no exactamente de la misma manera. Mientras que los ricos poseen un poco menos, a los pobres apenas les alcanza para vivir. Después de haber subido, ahora el ascensor vuelve a bajar. Pero esto no amortigua la capacidad explosiva de la revuelta de la desigualdad que hoy se cuece.

Más bien al contrario. Las demandas de más igualdad, que encuentran su expresión en las actuales protestas, alcanzan la autoconciencia de Occidente en su núcleo neoliberal. En los decenios pasados se falsificó el sueño americano y sus promesas de libertad e igualdad de oportunidades por la promesa cínica de enriquecimiento privado. En realidad, este espíritu ha convertido a muchas y a muy distintas sociedades en dependientes de la droga de vivir con dinero prestado. La rutina diaria de las personas se basaba en la obtención de dinero rápido y barato, así como en la disponibilidad ilimitada de combustible fósil.

La vida misma ha perdido el control en ese anhelo permanente de obtener cada vez más y más. Ahora cabe preguntarse: ¿dónde están los movimientos sociales que esbozan una modernidad alternativa? De lo que se trata es de cosas tan concretas como de las nuevas formas de energía regenerativa, pero también de fomentar un espíritu cívico que supere las fronteras nacionales. Y de cualidades como la creatividad y la autocrítica, para que temas clave como la pobreza, el cambio climático o civilizar los mercados tengan un lugar central.

Ulrich Beck es sociólogo y profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics. Traducción de M. Sampons.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Fervor religioso cubano en una exposición fotográfica colectiva

Ocho artistas narran con imágenes la festividad de San Lázaro, la más importante de la isla, en la muestra '17 Milagroso/Babalú Ayé'

NEREA PÉREZ/IRENE BENITO - Madrid - 25/03/2009

San Lázaro y Babalú Ayé son los dos nombres del mismo ritual que los cubanos celebran puntualmente cada 17 de diciembre en Rincón, un barrio de la ciudad de Santiago de las Vegas. La tradición manda representar a Lázaro o Babalú, patrón de los más desgraciados, como un anciano que se sostiene con muletas, que va vestido con un saco de arpillera y acompañado por un perro escuálido que le lame las heridas. La doble identidad de la figura se proyecta en un culto dual, "donde los elementos africanos y cristianos se fusionaron para crear algo nuevo, distinto, ni puramente africano ni estrictamente católico", explica Jordi Feixa, comisario de la exposición fotográfica colectiva "17 Milagroso/Babalú Ayé" que desde ayer ocupa las salas Frida Khalo y Diego Rivera de la Casa de América .

Juan Manuel Díaz Burgos

El fotógrafo murciano plasmó el vínculo cotidiano entre los cubanos y San Lázaro mediante la presencia de la figura en los hogares.- I.B.

"Los elementos africanos y cristianos se fusionaron para crear algo nuevo, distinto, ni puramente africano ni estrictamente católico"

El vídeo de Sergi Agusti, en el microcine de la planta baja, presenta en movimiento las escenas de fe que ocho fotógrafos -juntos (en 2007) y por separado- han convertido en perpetuidades de papel. Una selección de 78 imágenes narra la determinación de unos feligreses que recorren a rastras y durante semanas el trayecto a la ermita de Rincón, con rocas y cadenas amarradas a los pies; la devoción inocente de los niños; el clima de fiesta, tormenta y necesidad en el siempre cinematográfico paisaje del trópico cubano. La exposición -estará abierta al público hasta el 24 de mayo- reúne trabajos de Cristina García Rodero, Pep Bonet, Juan Manuel Díaz Burgos, Miquel Torres, Raúl Ortega, Raúl Cañibano y Alain Pantaleón.

Libertad de expresión total

Bonet, autor intelectual de la iniciativa, hablaba ayer con cariño y satisfacción sobre el resultado del proyecto: "16 ojos ven mas que dos. Hemos conseguido una mirada completa y objetiva de San Lázaro". García Rodero, franqueada por Inma Turbau -flamante directora de la Casa de América- y su colega Alberto García-Alix, coincidía con Bonet al destacar la composición de una muestra forjada a partir de estilos diversos. "Es lo bonito de la fotografía, que admite una infinidad de enfoques", resume la ciudadrealeña, que ha dedicado gran parte de su carrera a fotografiar rituales en España y el mundo.

Imágenes de formato medio contenidas en marcos blancos proporcionan detalles, primeros planos y vistas panorámicas de Babalú Ayé, donde frecuentes charcos de agua y barro funcionan como espejos de la naturaleza y cojines de los peregrinos. La presencia de San Lázaro en la vida cotidiana de los cubanos surge de la intimidad de viviendas a media luz, en imágenes del fotógrafo murciano Díaz Burgos que registran la convivencia del fervor religioso con la pobreza y el deterioro.

Por doquier, los habanos y el ron subrayan el carácter local de la festividad. "Una de las pocas ocasiones donde los isleños pueden expresarse con total libertad", especifica Bonet respecto a un culto popular que tiene el consentimiento del régimen comunista. Católica y africana, la festividad de Babalú Ayé sugiere goce y sacrificio. Las fotografías de "17 Milagroso" reflejan esa singular combinación de la espiritualidad cubana.

jueves, 5 de febrero de 2009

Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y el conocimiento. (Vandana Shiva)

"Los derechos de propiedad intelectual son un intento de hacerse con bienes que pertenecen a la naturaleza, a los agricultores y agricultoras, y a las mujeres, calificando esta invasión de mejora y progreso. La violencia y el saqueo, como instrumentos de creación de riqueza, son esenciales al proceso de colonización de la naturaleza y de nuestros cuerpos a través de las nuevas tecnologías. L@s explotad@s se convierten en criminales y l@s que explotan reclaman protección. El Norte requiere que se le proteja del Sur para poder así continuar con el expolio ininterrumpido de la diversidad genética del Tercer Mundo. Las guerras de las semillas, las guerras comerciales, la protección mediante patentes, y los derechos de propiedad intelectual del GATT son una reivindicación de posesión nacida de la separación y la fragmentación. Si el régimen de derechos que reclama Estados Unidos se llega a aplicar, la transferencia de fondos de los países pobres a los ricos exarcerbará la crisis del Tercer Mundo, multiplicándola por diez."
"Una de las experiencias que ha recibido más publicidad ha sido el acuerdo firmado en 1991 entre Merck Pharmaceuticals e INBio, el INstituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica. Merck acordó pagar un millón de dólares por el derecho a conservar y analizarmuestras vegetales recogidas en los parque de selva tropical de Costa Rica por los empleados de INBio. Estos derechos incondicionales a prospectar, concedidos a una compañía mutinacional con ingresos de 4000 millones de dólares, a cambio de un millón de dólares pagados a una organización de conservación pequeña, no respetan los derechos de la comunidades locales ni del Gobierno de Costa Rica. Es más, el acuerdo no se negocia con las gentes que viven dentro de, o cerca de los parques nacionales; no se contó con la opinión de estas gentes para firmar el trato, ni se les garantizó un beneficio. Tampoco al gobierno nacional. En el acuerdo participan una compañia transnacional y una organización de conservación, desarrollada por iniciativa de un conocido biólogo conservacionista de EEUU, Dan Janzen."
"Necesitamos ir hacia un paradigama económico alternativo que no reduzca el valor de las cosas a precio de mercado, y la actividad humana a comercio."
"A nivel ecológico, este enfoque implicaría el reconocimiento del valor de la diersidad en sí mism. Todas las formas de vida tienen un derecho inherente a la vida; ésta debiera ser la razón primordial para evitar la extinción de las especies."
"Además, la lógica perversa implícita en la inversión de un pequeño porcentaje de los beneficios generados por la destrucción de la biodiversidad en financiar la conservación de la biodiversidad, equivale a una licencia para destruir, reduciendo la conservación a mero escaparate, en lugar de ser la base de la vida y de la producción."

"Hay que hacerse una serio de preguntas clave. ¿Es lícito desplazar fuentes alternativas de producción y de organización? ¿Es posible compensar totalmente este tipo de destrucción? ¿Puede el planeta, y las comunidades diversas que lo habitan, permitirse el lujo de que su biodiversidad y las formas alternativas de vidasean engullidas por una cultura centralizada ligada a las compañías globales, para la que sólo son materias prima, y que es capaz únicamente de producir uniformidad cultural y biológica?"

L@s cuidadores de semillas (poema palestino)

Quemad nuestra tierra
Quemad nuestros sueños
Verted ácido en nuestras canciones
Cubrid con serrín
la sangre de los nuestros, asesinados
Ahogad con vuestra tecnología
el clamor de todo lo que es libre
salvaje e indígena.
Destruid
Destruid
nuestra hierba y nuestro suelo
Asolad
alquerías y aldeas
que nuestros mayores construyeron
Los árboles, las casas
los libros y las leyes
y toda la equidad y la armonía.
Arrasad con vuestras bombas
los valles; borrad con vuestros editores
nuestro pasado,
nuestra literatura; nuestra metáfora
Desnudad los bosques
y la tierra
hasta que ni el insecto
ni el ave
NI LA PALABRA
encuentre rincón alguno donde refugiarse.
Haced eso y aún más.
No tengo miedo a vuestra tiranía
No desepero nunca
y es que guardo una semilla
una semilla pequeña pero viva
que voy a guardar con cuidado
y a plantar de nuevo.

(Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento)

martes, 3 de febrero de 2009

Jornada de Movilización por la Justicia y la Reparación.

Bajo los dos gobiernos del presidente Álvaro Uribe, amparados en sus uniformes y armas de dotación, miembros de las Fuerza Pública han asesinado cientos de civiles para presentarlos como individuos abatidos en combate, con el fin de mostrar éxitos militares y recibir beneficios. Esas ejecuciones, que son precedidas por desapariciones forzadas, son de carácter sistemático y deben ser tipificadas como crímenes de lesa humanidad. Resulta de extrema gravedad que quienes deben defender la vida de los ciudadanos y velar por su seguridad, sean quienes se encargan de violar los derechos humanos en forma generalizada, y que esas prácticas criminales sean auspiciadas por la política de Seguridad Democrática.
Los llamados “falsos positivos” no pueden ser considerados como delitos de individuos desviados, casos aislados o como meros síntomas de corrupción dentro de las fuerzas militares. Estos hechos se han presentado en múltiples departamentos del país, de manera permanente y con la participación de oficiales, suboficiales y soldados rasos del Ejército Nacional. La directiva No. 029 de noviembre 17 de 2005 del Ministerio de Defensa de Colombia ofrece estímulos a cada soldado que demuestre haber abatido a miembros de grupos armados al margen de la ley.
Legalizar las ejecuciones perpetradas por miembros de la Fuerza Pública es una vieja modalidad criminal en Colombia. En septiembre de 2008, los “falsos positivos” se dieron a conocer al país cuando 19 jóvenes del municipio de Soacha que habían sido desaparecidos, fueron encontrados en fosas comunes en el municipio de Ocaña y Norte de Santander. En años recientes, la plataforma de derechos humanos Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos denunció más de 1.400 de estos casos. Por su parte, la Fiscalía General de la Nación ha comenzado investigaciones relacionadas con ejecuciones extrajudiciales que involucran a 763 agentes de la Fuerza Pública y que reconocen la existencia de por lo menos 1.137 víctimas.
Aunque el presidente Uribe, una vez se enteró de la gravedad de los hechos, ordenó la destitución de 27 militares, entre ellos tres generales, esta medida no ha sido suficiente. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, ha declarado que estos crímenes son cosa del pasado. Sin embargo, los medios de comunicación siguen registrando a diario denuncias que demuestran la persistencia de estas ejecuciones.
El 6 de marzo de 2009, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado convoca a la realización de una jornada contra las ejecuciones extrajudiciales, cuyo evento central será una reunión nacional de los familiares de las víctimas de “falsos positivos”. Dicho evento debe contribuir a diseñar estrategias de verdad, justicia, reparación y no repetición en los casos de estos crímenes de lesa humanidad.
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado

sábado, 31 de enero de 2009

REPORTAJE: LAS SECUELAS DE LA GUERRA

Psiquiatría del horror

El doctor Sehwail ayuda desde hace veinte años a palestinos torturados en prisiones israelíes

PALOMA AZNAR 31/01/2009

Los ojos vendados. Una oscura celda que parece una tumba. La palestina Sawson Dawod permaneció dos años encerrada en una cárcel israelí cuando tenía 14. Sus recuerdos están hechos de golpes, grilletes y botas de soldados.

"Más del 40% de los hombres en Palestina ha sido detenido al menos una vez", dice el doctor Sehwail

Su historia no es única. El doctor Mahmud Sehwail, fundador y director del Centro de Tratamiento y Rehabilitación para Víctimas de la Tortura (TRC) de Ramallah, se enfrenta cada año a miles de casos como el de Sawson. "Más del 40% de los hombres palestinos ha sido detenido al menos una vez, y el 70% de los niños presencia violencia o la padece. El daño psicológico sufrido por la población palestina es muy grande. Es una población traumatizada en masa", explica Sehwail, que mantiene en pie el centro desde 1997 a pesar de las dificultades económicas a las que se enfrenta.

Sawson, la chica palestina, continúa con su relato: "Me insultaron y golpearon. Tras una huelga de hambre, un enfermero que tenía que atenderme también me golpeó. Me interrogaron esposada, con grilletes en los pies y los ojos vendados. Había varios interrogadores, y el interrogatorio se alargó durante horas. Permanecí 20 días incomunicada, sin abogado, sin derecho a llamadas y sin atención médica, en una húmeda y oscura celda. Nadie podía oír mis gritos". Todavía no sabe cuáles eran los cargos que había contra ella. Lo único que había hecho, según cuenta, es echar a correr al oír disparos en un control militar en Hebrón. "En la cárcel conocí a personas que habían sufrido abusos sexuales y veía cómo mujeres embarazadas daban a luz esposadas. Algunas murieron en el parto".

"Las auténticas armas de destrucción masiva son las que avivan los conflictos, la pobreza y los abusos contra los derechos humanos en todo el mundo", ha escrito Irene Khan, secretaria general de Amnistía Internacional. Torturar a una persona es infligirle un sufrimiento físico y/o psicológico -intenso y continuado- para castigarla, obtener información o intimidarla. Cuando quienes torturan son personas al servicio de un Estado, la tortura toma carácter político.

Estamos en Ramallah, donde el doctor Sehwail creó el TRC tras haber estudiado psiquiatría en la Universidad de Zaragoza y hacer el posgrado. Ahora cuenta con sucursales en Gaza, Nablus y Jenin. Sehwail dirige, desde hace más de 20 años, un equipo formado por psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales y voluntarios que intentan enfrentarse a los problemas mentales originados por la ocupación, la violencia, los bombardeos y las torturas en las cárceles. "Quienes torturan en las comisarías y cárceles palestinas -torturadores palestinos- son personas que fueron torturadas. El torturado se puede convertir en torturador", comenta el creador del TRC.

Según explica un profesor de historia de la Universidad de Belén, "hay unos 11.000 palestinos en cárceles israelíes; no se conocen los nombres de muchos ni sus causas, pero sabemos que no pocos han sufrido el sabaj (colgar al interrogado, desnudo, con los brazos a la espalda o sobre la cabeza)".

El doctor Sehwail suele tener muchas dificultades para entrar en las prisiones, pero continúa intentándolo y, a veces, lo consigue. Aunque su trabajo no sólo está dirigido a las personas torturadas en cárceles. "Hay un programa continuo para niños. Millares de menores palestinos han visto morir a sus amigos, presencian los bombardeos". Los niños palestinos tienen armas de juguete; basta dirigirse con una cámara de fotos a un grupo de críos para que posen con sus pistolas. Imagino que los niños -que juegan en calles empapeladas con las fotos de mártires- crecen rodeados de odio, en un ambiente propicio para que se conviertan en personas muy agresivas, tal vez en hombres y mujeres dispuestos a inmolarse. "Yo he conocido a las familias de suicidas", dice Mahmud Sehwail, "y en muchos casos no hay motivo religioso ni político. La frustración y la desesperación son las verdaderas causas del suicidio. Hace unos años me invitaron a un programa de radio. Un hombre llamó diciendo que sus hijos presenciaron cómo un soldado israelí mató a su madre. El hombre pidió ayuda psicológica. Un mes más tarde supimos que aquel hombre se había volado a sí mismo en Israel, matando a varias personas. No pudo manejar sus problemas".

Sehwail no es optimista; reclama ayuda internacional. "La ocupación, el empobrecimiento de los palestinos, las humillaciones y la violencia deben terminar, y hay que derribar el muro que nos ha encerrado en una cárcel. Sin esto no habrá paz jamás. Y creo que conseguir la paz no es una responsabilidad local, es una responsabilidad internacional". Hace suyas las palabras de Gandhi: "Me opongo a la violencia porque cuando parece causar el bien se trata sólo de algo temporal, el mal que causa es permanente". -

El reportaje 'Psiquiatría del horror' pertenece al suplemento Domingo de EL PAÍS del 1 de febrero de 2009

jueves, 29 de enero de 2009

¿Que puede hacer el sector publico ante la actual crisis socioeconómica?

Es un tema que está en constante debate. Entre dejar que la iniciativa privada maneje servicios básicos o lo hagan manos públicas. Suponiendo que la iniciativa privada es más eficiente que la pública.
La competencia perfecta como paradigma económico está simplemente en los modelos. El régimen actual es de competencia imperfecta. Es muy curioso que los libros de texto que usualmente aluden a mercados como el agrario, como el trigo, por ejemplo, se utilicen como tópico de la competencia perfecta.


En mi opinión ese no es un buen ejemplo. La crisis económica internacional se debe a las desigualdades abismales que existen actualmente. En mi caso, que vengo de Colombia, me gustaría tomarme la libertad para realizar este ensayo aplicándolo a la situación colombiana.

Por un lado este problema se podría resumir en pocas palabras. El gobierno tiene un trato más favorable para los intereses de “inversores” que al de la población a la que se supone debe proteger. El gobierno debe llevar a cabo una buena distribución de la riqueza. Este es otro debate importante, ¿se ha encogido el Estado en relación a la economía? Yo creo que sí. Lo que ha hecho el Estado es dejar de cumplir un papel fundamental. El estado a quedado a la deriva de grandes transnacionales. En el tratado de libre comercio que está en proceso de aprobación, que no se ha cumplido porque el congreso de mayoría demócrata de EEUU duda de la voluntad del Estado colombiano.

Estamos hablando de que el Estado ha dejado de buscar el beneficio del pueblo para buscar el dinero de las multinacionales. Una disposición especialmente lesiva para los pueblos indígenas y para todos los colombianos del texto del “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América” o TLC, es la obligación de dar a las transnacionales “un trato acorde al derecho internacional consuetudinario” (Artículo 10.5, Anexo 10 A). Esta disposición suspende la constitución y leyes de Colombia y nos deja en manos de las abusivas costumbres del comercio mundial.

Frente a la presencia de las transnacionales en territorios indígenas y el saqueo de sus recursos quedaremos en manos de las costumbres de las transnacionales. La jurisdicción indígena quedaría derogada con respecto a las transnacionales y por lo menos frente a ellas se haría realidad el deseo que ha expresado el señor Presidente Uribe la semana anterior, en el sentido de eliminar el derecho propio de los pueblos indígenas en sus territorios, garantizado por la Constitución colombiana. Los usos y costumbres indígenas quedarían pues sometidos a los abusos que acostumbra el comercio internacional.

Es decir, el Estado ha empezado a regular sobre los recursos naturales de un país, sin consultar al pueblo, a sus habitantes. En el caso de Colombia, existe una empresa especialmente lesiva para el sector agrícola llamada Monsanto. Dicha empresa es la productora de los famosos transgénicos. Es especialmente grave que el TLC permita que se patenten seres vivos. Los pueblos indígenas apoyaron las normas de la Comunidad Andina que prohibían patentar seres vivos. Hablan en el TLC de la importancia de la biodiversidad, pero para apoderarse de ella. Los indígenas cultivaron el maíz desde hace 7000 años. Al iniciar su cultivo no era más que una espiga, tras miles de años de labranza se consiguió la mazorca.

Está crisis debe servir como lección. El capitalismo histórico se ha dualizado en dos mercados a grandes rasgos. Por un lado un mercado de alto poder adquisitivo localizado en los países de la “tríada” y por otro un mercado desregularizado en materia laboral y ambiental que supone un menor coste de producción y por tanto más beneficios a los intermediarios. Este mecanismo supone a largo plazo el estrangulamiento del sistema ya que opera sobre una contradicción. Por un lado se necesita una reducción de costes que es más rápida que el progreso tecnológico y que por tanto se basará en la reducción de costes laborales. Por otro lado la necesidad de mantener unos consumidores con un alto poder adquisitivo para que sostenga la demanda. El Estado debe reclamar lo que le ha sido arrebatado y en cualquier caso organizarse para crear unidades políticas más grandes capaces de hacer frente a los abates de la economía mundial.

El modelo neoclásico está entrando en crisis sino un claro ejemplo de su falta de veracidad. El Consenso de Washington aplicado en Argentina. Privatizaciones masivas, fijación de tipo de cambio con el dólar,… Todas estás medidas repercutieron agresivamente contra la población local llevándola a la quiebra. Pero no sólo estás medidas han repercutido negativamente en países emergentes. También en Inglaterra tuvieron un importante deterioro de su situación social. Sólo hay que ver el precio de las medicinas en EEUU para ver que hay determinadas actividades que no se pueden dejar al libre albedrío del mercado.

El caso de Colombia es muy grave. Se intenta regular sobre temas estratégicos sin el conocimiento del pueblo y con una total ignorancia sobre la situación del país por parte de los habitantes de las ciudades centrales dónde mayor cantidad de electores existen. Es triste saber que los ciudadanos que están en el exterior ya sea por la misma distancia o algo así tengan mayor tiempo para dedicarse a investigar el fenómeno de Colombia. Aunque si bien es cierto que existen grandes multinacionales con ánimo de arrebatar el conocimiento cultural de una nación de unos pueblos. Recae una gran responsabilidad sobre el gobierno de turno. El efecto “spill-over” o de derrame de la riqueza no se llega a dar. Ese es uno de los grandes problemas de los países del Sur. Sus instituciones “democráticas” no son transparentes y no buscan el bien común sino el máximo beneficio durante el período de gobierno. Las administracione han conseguido una mentalidad de empresarios. Tal vez presionados también por la economía internacional. Había un cierto autor que decía: “Sólo hay algo peor que ser arrollado por las multinacionales, no haberlo sido”. La empresa multinacional Boehringer Ingelheim Gbhm como muchas otras empresas multinacionales se había implantado en Colombia. El país se hace dependiente de la tecnología de BI y las empresas locales no tienen la capacidad de absorción tecnológica por lo que son expulsadas del mercado. A medida que el nivel de vida sube en el país muchas de estas empresas han optado por volverse a deslocalizarse abandonando el país dejando tras de sí desempleo.

El objetivo del Estado debe ser el del pueblo que éste representa. Más allá de intereses económicos disfrazados de bienestar el Estado debe priorizar el interés social que no el de la minoría en el poder.

Mirando más hacia el sector agropecuario. La liberación del mercado agrícola hace que venga la ruina de pequeños productores con consecuencias como las de los grandes desplazamientos de personas en Méjico hacia EEUU o el paro de transportistas en Perú.

Esta quiebra masiva de pequeños productores ampliará la rentabilidad de los cultivos ilícitos por lo que se ampliarán los cultivos de coca y amapola. Además de estos efectos el mal funcionamiento del Estado ha permitido el encarecimiento de los alimentos a través de los agro-combustibles. Así ya tenemos desplazamientos, pobreza, y hambre. No es que se rechace el comercio internacional sino que el Estado en un mal funcionamiento sobrepone el interés general por el interés de inversores.

CONCLUSIÓN.

¿Es la iniciativa privada más eficiente que la pública? Ya vimos que en la práctica la constante más que la excepción es la competencia imperfecta. Por lo que sería mejor una iniciativa pública. Pero el Sector Público también es ineficiente en cuanto tiene un menor tamaño que la economía y se doblega ante otros intereses que no son para los que éste fue establecido. ¿Será que ha llegado la forma de una nueva organización socioeconómica?



Bibliografía y páginas web.

1) “El futuro de la civilización capitalista” I. Wallerstein.
2) “El fracaso del consenso de Washington” Laura Ramos et al.
3) “La globalización gobernada” D. Martínez y Mª Luz Vega
4) Diario el mundo. 30.10.08
5) www.nasaacin.org

miércoles, 28 de enero de 2009

QUE ÁFRICA PAGUE NUESTROS FERRARIS!?!?

Boceto básico. Estructura mundial.

Por qué pasa lo que pasa? Yo tampoco lo sé completamente pero intentaré desenredar un poco ese nudo que tenemos y que yo siento en la garganta. Empecemos por preguntas y respuestas lógicas pero que también necesitan información para ser contrastadas pero esa tarea ya se la dejo a ustedes. La de buscar los datos. Empecemos.

Qué producen principalmente los países del Sur? Productos agrícolas cierto? Bueno no solamente pero es una parte importante de sus ingresos. Qué es lo primero que se compra cuando tienes poco dinero? Yo por lo menos compraría comida, aunque me duelan los dedos al caminar prefiero comer.

Bueno este razonamiento no es difícil pero que implicaciones tiene? o ´mejor dicho cómo me afecta?

Bueno ahora les haré una muy breve síntesis sobre algunos conceptos que se necesitan para entender lo siguiente.
FMI: Fondo Monetario Internacional y OMC: Organización Mundial del Comercio y Banco Mundial. Es una tríada de instituciones internacionales todas ellas con sede en EEUU, creo más exactamente en Washington DC. Son lo que conforman lo que se daba en conocer cómo el "consenso de Washington" Bueno, Banco Mundial, qué es ? Un BANCO! presta a países a bajo interés para proyectos de bueno "desarrollo". El FMI internacional pide lo que se llama un ajuste estructural. Qué coño es eso? Bueno a grandes rasgos es reducir el gasto del Gobierno en .... en qué gasta un gobierno? educación tal vez? sanidad tal vez? quizás obras públicas...? Bueno y el país debe quitar todo tipo de impuesto sobre las importaciones. Si NO LO HACE .....no te prestamos el dinero que necesitas ....Un caso para que averiguen si no me creen. Ghana. Un país del África por donde está esa hendidura. Bueno sigamos con otro concepto importante. Proteccionismo agrario. Qué es? pagar a los campesinos por cosechas, por cantidad o fija. Este proteccionismo puede disminuir el precio de los alimentos europeos en una cantidad abismal. Es más importante el proteccionismo agrario que el propio clima para estos agricultores, otro dato. Cuánta gente es campesina en Europa?

Bueno creo que se me va la olla y el quid de esta cuestión. dije boceto por eso no me voy a alargar. Hasta ahora tenemos.
1) Países agrícolas.
2) Instituciones internacionales que prestan el dinero con determinadas y claras CONDICIONES.
3) Proteccionismo agrario en EEUU y la UE.

Intentemos unir todo esto y ver qué ocurre. Bueno imagínen que son un agricultor jóven de un país agrícola. La renta de su país, la gran mayoría depende de tu producción y la de tus vecinos campesinos, de su campo. Después proteccionismo agrario en EEUU y UE. Las subvenciones a los campesinos hacen que los productos europeos, con un peor clima, con insumos más caros, con peor calidad de tierra sean más baratos que los del campesino del Sur. También hay proteccionismo agrario en EEUU. Bueno entoncés qué pasa? pues que estos países del Sur que producen alimentos los están importando porque no pueden tener aranceles porque si no, no les prestan. Si no pueden vender su producto porque nadie se lo compra porque es más caro que el arroz europeo o el trigo europeo. Ud 1º se arruina, cómo se arruina que va a comprar ? la comida europea que es más barata empobreciendo aún más el país. Esto mismo pro a una escala gigantesca.

Entonces es simple. Unas condiciones impuestas por unos organismos internacionales que no son democráticas, son impuestas a fuerza de vida o muerte sobre un país no pobre, EMPOBRECIDO, por un sistema del que nunca pudo opinar ni elegir su establecimiento. Presionado hacia abajo y destinado a mantentenerse bajo el pie de las instituciones financieras de EEUU. NO MAS COLONIALISMO!!! Qué puedes hacer como ciudadano de a pie? Analiza tus hábitos de consumo, las cosas no son solamente productos detrás de ellas hay empresas que las realizan que tienen determinadas políticas, que tienen trabajadores,... Mira a quién le das tu dinero a través de esa compra qué estás fomentando en el mundo? También conciencia política y darte cuenta que muchas ONG's en una valiosisíma labor sólo pueden poner paños de agua tibia sobre la hoguera si no hay un cambio generalizado en la opinión pública. Si no nos damos cuenta que el problema es estructural no hay comercio justo que valga, políticas migratorias válidas, agua tibia, agua tibia....