jueves, 29 de enero de 2009

¿Que puede hacer el sector publico ante la actual crisis socioeconómica?

Es un tema que está en constante debate. Entre dejar que la iniciativa privada maneje servicios básicos o lo hagan manos públicas. Suponiendo que la iniciativa privada es más eficiente que la pública.
La competencia perfecta como paradigma económico está simplemente en los modelos. El régimen actual es de competencia imperfecta. Es muy curioso que los libros de texto que usualmente aluden a mercados como el agrario, como el trigo, por ejemplo, se utilicen como tópico de la competencia perfecta.


En mi opinión ese no es un buen ejemplo. La crisis económica internacional se debe a las desigualdades abismales que existen actualmente. En mi caso, que vengo de Colombia, me gustaría tomarme la libertad para realizar este ensayo aplicándolo a la situación colombiana.

Por un lado este problema se podría resumir en pocas palabras. El gobierno tiene un trato más favorable para los intereses de “inversores” que al de la población a la que se supone debe proteger. El gobierno debe llevar a cabo una buena distribución de la riqueza. Este es otro debate importante, ¿se ha encogido el Estado en relación a la economía? Yo creo que sí. Lo que ha hecho el Estado es dejar de cumplir un papel fundamental. El estado a quedado a la deriva de grandes transnacionales. En el tratado de libre comercio que está en proceso de aprobación, que no se ha cumplido porque el congreso de mayoría demócrata de EEUU duda de la voluntad del Estado colombiano.

Estamos hablando de que el Estado ha dejado de buscar el beneficio del pueblo para buscar el dinero de las multinacionales. Una disposición especialmente lesiva para los pueblos indígenas y para todos los colombianos del texto del “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América” o TLC, es la obligación de dar a las transnacionales “un trato acorde al derecho internacional consuetudinario” (Artículo 10.5, Anexo 10 A). Esta disposición suspende la constitución y leyes de Colombia y nos deja en manos de las abusivas costumbres del comercio mundial.

Frente a la presencia de las transnacionales en territorios indígenas y el saqueo de sus recursos quedaremos en manos de las costumbres de las transnacionales. La jurisdicción indígena quedaría derogada con respecto a las transnacionales y por lo menos frente a ellas se haría realidad el deseo que ha expresado el señor Presidente Uribe la semana anterior, en el sentido de eliminar el derecho propio de los pueblos indígenas en sus territorios, garantizado por la Constitución colombiana. Los usos y costumbres indígenas quedarían pues sometidos a los abusos que acostumbra el comercio internacional.

Es decir, el Estado ha empezado a regular sobre los recursos naturales de un país, sin consultar al pueblo, a sus habitantes. En el caso de Colombia, existe una empresa especialmente lesiva para el sector agrícola llamada Monsanto. Dicha empresa es la productora de los famosos transgénicos. Es especialmente grave que el TLC permita que se patenten seres vivos. Los pueblos indígenas apoyaron las normas de la Comunidad Andina que prohibían patentar seres vivos. Hablan en el TLC de la importancia de la biodiversidad, pero para apoderarse de ella. Los indígenas cultivaron el maíz desde hace 7000 años. Al iniciar su cultivo no era más que una espiga, tras miles de años de labranza se consiguió la mazorca.

Está crisis debe servir como lección. El capitalismo histórico se ha dualizado en dos mercados a grandes rasgos. Por un lado un mercado de alto poder adquisitivo localizado en los países de la “tríada” y por otro un mercado desregularizado en materia laboral y ambiental que supone un menor coste de producción y por tanto más beneficios a los intermediarios. Este mecanismo supone a largo plazo el estrangulamiento del sistema ya que opera sobre una contradicción. Por un lado se necesita una reducción de costes que es más rápida que el progreso tecnológico y que por tanto se basará en la reducción de costes laborales. Por otro lado la necesidad de mantener unos consumidores con un alto poder adquisitivo para que sostenga la demanda. El Estado debe reclamar lo que le ha sido arrebatado y en cualquier caso organizarse para crear unidades políticas más grandes capaces de hacer frente a los abates de la economía mundial.

El modelo neoclásico está entrando en crisis sino un claro ejemplo de su falta de veracidad. El Consenso de Washington aplicado en Argentina. Privatizaciones masivas, fijación de tipo de cambio con el dólar,… Todas estás medidas repercutieron agresivamente contra la población local llevándola a la quiebra. Pero no sólo estás medidas han repercutido negativamente en países emergentes. También en Inglaterra tuvieron un importante deterioro de su situación social. Sólo hay que ver el precio de las medicinas en EEUU para ver que hay determinadas actividades que no se pueden dejar al libre albedrío del mercado.

El caso de Colombia es muy grave. Se intenta regular sobre temas estratégicos sin el conocimiento del pueblo y con una total ignorancia sobre la situación del país por parte de los habitantes de las ciudades centrales dónde mayor cantidad de electores existen. Es triste saber que los ciudadanos que están en el exterior ya sea por la misma distancia o algo así tengan mayor tiempo para dedicarse a investigar el fenómeno de Colombia. Aunque si bien es cierto que existen grandes multinacionales con ánimo de arrebatar el conocimiento cultural de una nación de unos pueblos. Recae una gran responsabilidad sobre el gobierno de turno. El efecto “spill-over” o de derrame de la riqueza no se llega a dar. Ese es uno de los grandes problemas de los países del Sur. Sus instituciones “democráticas” no son transparentes y no buscan el bien común sino el máximo beneficio durante el período de gobierno. Las administracione han conseguido una mentalidad de empresarios. Tal vez presionados también por la economía internacional. Había un cierto autor que decía: “Sólo hay algo peor que ser arrollado por las multinacionales, no haberlo sido”. La empresa multinacional Boehringer Ingelheim Gbhm como muchas otras empresas multinacionales se había implantado en Colombia. El país se hace dependiente de la tecnología de BI y las empresas locales no tienen la capacidad de absorción tecnológica por lo que son expulsadas del mercado. A medida que el nivel de vida sube en el país muchas de estas empresas han optado por volverse a deslocalizarse abandonando el país dejando tras de sí desempleo.

El objetivo del Estado debe ser el del pueblo que éste representa. Más allá de intereses económicos disfrazados de bienestar el Estado debe priorizar el interés social que no el de la minoría en el poder.

Mirando más hacia el sector agropecuario. La liberación del mercado agrícola hace que venga la ruina de pequeños productores con consecuencias como las de los grandes desplazamientos de personas en Méjico hacia EEUU o el paro de transportistas en Perú.

Esta quiebra masiva de pequeños productores ampliará la rentabilidad de los cultivos ilícitos por lo que se ampliarán los cultivos de coca y amapola. Además de estos efectos el mal funcionamiento del Estado ha permitido el encarecimiento de los alimentos a través de los agro-combustibles. Así ya tenemos desplazamientos, pobreza, y hambre. No es que se rechace el comercio internacional sino que el Estado en un mal funcionamiento sobrepone el interés general por el interés de inversores.

CONCLUSIÓN.

¿Es la iniciativa privada más eficiente que la pública? Ya vimos que en la práctica la constante más que la excepción es la competencia imperfecta. Por lo que sería mejor una iniciativa pública. Pero el Sector Público también es ineficiente en cuanto tiene un menor tamaño que la economía y se doblega ante otros intereses que no son para los que éste fue establecido. ¿Será que ha llegado la forma de una nueva organización socioeconómica?



Bibliografía y páginas web.

1) “El futuro de la civilización capitalista” I. Wallerstein.
2) “El fracaso del consenso de Washington” Laura Ramos et al.
3) “La globalización gobernada” D. Martínez y Mª Luz Vega
4) Diario el mundo. 30.10.08
5) www.nasaacin.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario