jueves, 5 de febrero de 2009

Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y el conocimiento. (Vandana Shiva)

"Los derechos de propiedad intelectual son un intento de hacerse con bienes que pertenecen a la naturaleza, a los agricultores y agricultoras, y a las mujeres, calificando esta invasión de mejora y progreso. La violencia y el saqueo, como instrumentos de creación de riqueza, son esenciales al proceso de colonización de la naturaleza y de nuestros cuerpos a través de las nuevas tecnologías. L@s explotad@s se convierten en criminales y l@s que explotan reclaman protección. El Norte requiere que se le proteja del Sur para poder así continuar con el expolio ininterrumpido de la diversidad genética del Tercer Mundo. Las guerras de las semillas, las guerras comerciales, la protección mediante patentes, y los derechos de propiedad intelectual del GATT son una reivindicación de posesión nacida de la separación y la fragmentación. Si el régimen de derechos que reclama Estados Unidos se llega a aplicar, la transferencia de fondos de los países pobres a los ricos exarcerbará la crisis del Tercer Mundo, multiplicándola por diez."
"Una de las experiencias que ha recibido más publicidad ha sido el acuerdo firmado en 1991 entre Merck Pharmaceuticals e INBio, el INstituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica. Merck acordó pagar un millón de dólares por el derecho a conservar y analizarmuestras vegetales recogidas en los parque de selva tropical de Costa Rica por los empleados de INBio. Estos derechos incondicionales a prospectar, concedidos a una compañía mutinacional con ingresos de 4000 millones de dólares, a cambio de un millón de dólares pagados a una organización de conservación pequeña, no respetan los derechos de la comunidades locales ni del Gobierno de Costa Rica. Es más, el acuerdo no se negocia con las gentes que viven dentro de, o cerca de los parques nacionales; no se contó con la opinión de estas gentes para firmar el trato, ni se les garantizó un beneficio. Tampoco al gobierno nacional. En el acuerdo participan una compañia transnacional y una organización de conservación, desarrollada por iniciativa de un conocido biólogo conservacionista de EEUU, Dan Janzen."
"Necesitamos ir hacia un paradigama económico alternativo que no reduzca el valor de las cosas a precio de mercado, y la actividad humana a comercio."
"A nivel ecológico, este enfoque implicaría el reconocimiento del valor de la diersidad en sí mism. Todas las formas de vida tienen un derecho inherente a la vida; ésta debiera ser la razón primordial para evitar la extinción de las especies."
"Además, la lógica perversa implícita en la inversión de un pequeño porcentaje de los beneficios generados por la destrucción de la biodiversidad en financiar la conservación de la biodiversidad, equivale a una licencia para destruir, reduciendo la conservación a mero escaparate, en lugar de ser la base de la vida y de la producción."

"Hay que hacerse una serio de preguntas clave. ¿Es lícito desplazar fuentes alternativas de producción y de organización? ¿Es posible compensar totalmente este tipo de destrucción? ¿Puede el planeta, y las comunidades diversas que lo habitan, permitirse el lujo de que su biodiversidad y las formas alternativas de vidasean engullidas por una cultura centralizada ligada a las compañías globales, para la que sólo son materias prima, y que es capaz únicamente de producir uniformidad cultural y biológica?"

L@s cuidadores de semillas (poema palestino)

Quemad nuestra tierra
Quemad nuestros sueños
Verted ácido en nuestras canciones
Cubrid con serrín
la sangre de los nuestros, asesinados
Ahogad con vuestra tecnología
el clamor de todo lo que es libre
salvaje e indígena.
Destruid
Destruid
nuestra hierba y nuestro suelo
Asolad
alquerías y aldeas
que nuestros mayores construyeron
Los árboles, las casas
los libros y las leyes
y toda la equidad y la armonía.
Arrasad con vuestras bombas
los valles; borrad con vuestros editores
nuestro pasado,
nuestra literatura; nuestra metáfora
Desnudad los bosques
y la tierra
hasta que ni el insecto
ni el ave
NI LA PALABRA
encuentre rincón alguno donde refugiarse.
Haced eso y aún más.
No tengo miedo a vuestra tiranía
No desepero nunca
y es que guardo una semilla
una semilla pequeña pero viva
que voy a guardar con cuidado
y a plantar de nuevo.

(Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento)

martes, 3 de febrero de 2009

Jornada de Movilización por la Justicia y la Reparación.

Bajo los dos gobiernos del presidente Álvaro Uribe, amparados en sus uniformes y armas de dotación, miembros de las Fuerza Pública han asesinado cientos de civiles para presentarlos como individuos abatidos en combate, con el fin de mostrar éxitos militares y recibir beneficios. Esas ejecuciones, que son precedidas por desapariciones forzadas, son de carácter sistemático y deben ser tipificadas como crímenes de lesa humanidad. Resulta de extrema gravedad que quienes deben defender la vida de los ciudadanos y velar por su seguridad, sean quienes se encargan de violar los derechos humanos en forma generalizada, y que esas prácticas criminales sean auspiciadas por la política de Seguridad Democrática.
Los llamados “falsos positivos” no pueden ser considerados como delitos de individuos desviados, casos aislados o como meros síntomas de corrupción dentro de las fuerzas militares. Estos hechos se han presentado en múltiples departamentos del país, de manera permanente y con la participación de oficiales, suboficiales y soldados rasos del Ejército Nacional. La directiva No. 029 de noviembre 17 de 2005 del Ministerio de Defensa de Colombia ofrece estímulos a cada soldado que demuestre haber abatido a miembros de grupos armados al margen de la ley.
Legalizar las ejecuciones perpetradas por miembros de la Fuerza Pública es una vieja modalidad criminal en Colombia. En septiembre de 2008, los “falsos positivos” se dieron a conocer al país cuando 19 jóvenes del municipio de Soacha que habían sido desaparecidos, fueron encontrados en fosas comunes en el municipio de Ocaña y Norte de Santander. En años recientes, la plataforma de derechos humanos Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos denunció más de 1.400 de estos casos. Por su parte, la Fiscalía General de la Nación ha comenzado investigaciones relacionadas con ejecuciones extrajudiciales que involucran a 763 agentes de la Fuerza Pública y que reconocen la existencia de por lo menos 1.137 víctimas.
Aunque el presidente Uribe, una vez se enteró de la gravedad de los hechos, ordenó la destitución de 27 militares, entre ellos tres generales, esta medida no ha sido suficiente. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, ha declarado que estos crímenes son cosa del pasado. Sin embargo, los medios de comunicación siguen registrando a diario denuncias que demuestran la persistencia de estas ejecuciones.
El 6 de marzo de 2009, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado convoca a la realización de una jornada contra las ejecuciones extrajudiciales, cuyo evento central será una reunión nacional de los familiares de las víctimas de “falsos positivos”. Dicho evento debe contribuir a diseñar estrategias de verdad, justicia, reparación y no repetición en los casos de estos crímenes de lesa humanidad.
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado